Prácticas 3º ESO 4



DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO Y OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA SANGRE


Objetivo
Esta actividad consta de tres partes: observación de células sanguíneas humanas (hematíes, leucocitos y plaquetas) “in vivo”, la misma observación mediante una tinción específica y la determinación del grupo sanguíneo.

Dadas las proporciones de estas células en la sangre, mayoritariamente se observarán los hematíes, siendo menos frecuente el resto. Sin embargo, realizando correctamente el frotis (extensión) y la tinción de la muestra y buscando en la preparación con paciencia, se podrán observar algunos leucocitos e incluso plaquetas (aunque éstas será difícil, por su pequeño tamaño y la ausencia de núcleo).

El grupo sanguíneo se determinará observando si la sangre de cada uno sufre reacción de aglutinación o no al mezclarla con cada tipo de antisuero (anti-A, anti-B y anti-Rh), lo que nos indicará las proteínas existentes en la membrana de los hematíes (es necesario repasar antes y recordar qué son los grupos sanguíneos).

Material necesario
Papel de filtro, Microscopio óptico, portaobjetos, cubreobjetos, lancetas estériles, algodón, alcohol de 96º, antisueros (anti-A, anti-B, anti-Rh), colorante (azur-eosina), aguja enmangada.

Preparativos
  • Antes de realizar la punción para extraer la sangre hay que lavarse el dedo con jabón y desinfectar bien la yema con un trozo de algodón empapado en alcohol de 96º. 
  • Las lancetas no se extraerán de su funda (o no se les quitará la protección de la punta, según el tipo de lanceta) hasta el momento de su uso, en ningún caso se deben compartir y se tirarán a la basura una vez utilizadas. 
  • El error más frecuente al realizar el frotis de la muestra de sangre es no extenderla suficientemente, en la creencia de que no se observará bien, cosa que es al contrario: cuanto más extendida esté (apenas debe apreciarse el color rojo) mejor se verán las células. 
  • En la prueba de los grupos sanguíneos es fundamental no mezclar los antisueros, pues se falsearía el resultado. 
  • Ya que la tinción con Azur-Eosina precisa una espera de 20 minutos, es conveniente realizarla en primer lugar y durante la espera trabajar en las otras dos pruebas. 
  • Una gota de sangre se coagula rápidamente, por lo que una vez colocada en el porta debe extenderse con rapidez y en la prueba de los grupos debe mezclarse con el antisuero inmediatamente.


Procedimiento
Los siguientes pasos iniciales son comunes para las tres actividades:

  1. Cada grupo tomará tres portas limpios (dos para preparar las muestras de sangre y un tercero para realizar las extensiones). Además, cada alumno tomará otro, al que colocará una etiqueta con su nombre (para el grupo sanguíneo) y en el que escribirá con rotulador las letras A, B y D bien separadas a lo largo del porta y desplazadas hacia el borde. 
  2. Cada alumno tomará también una lanceta y un algodón empapado en alcohol de 96º. 
  3. En el porta etiquetado el profesor depositará una gota de cada antisuero junto a su letra correspondiente: anti-A, anti-B y anti-Rh (Anti-D). 
  4. Desinfectar la yema de un dedo (preferiblemente el dedo corazón) con el algodón empapado en alcohol (éste se guardará para volver a utilizarlo una vez extraída la sangre), quitar la envoltura de la lanceta o su capucha y desinfectar también con el algodón. 
  5. Presionar la yema del dedo hasta que se ponga ligeramente morada y entonces realizar una punción con la lanceta. Presionar de nuevo hasta obtener una gota de sangre. 

A) Observación de células sanguíneas “in vivo” (frotis de sangre en fresco)

  1. Depositar una gotita pequeña de sangre en uno de los portas del grupo. Pero no en el centro, sino cerca de un extremo. 
  2. Rápidamente, extender la muestra con el borde de otro porta (cuanto menos se aprecie el color rojo, mejor se observarán las células). 
  3. Secar al aire y observar al M.O. 

B) Observación de células sanguíneas con tinción
  1. Tomar el segundo porta y realizar el frotis del mismo modo que antes. 
  2. Cubrir la muestra con unas gotas de alcohol al 90% (para fijar las células) y esperar unos minutos a que se evapore. 
  3. Añadir una gotas de Azur-Eosina (cubrir totalmente la muestra) y esperar unos 20 minutos. Si se seca, añadir más colorante. 
  4. Lavar la preparación con agua (colocando el porta bajo un chorro muy fino de agua y procurando que éste no caiga directamente sobre la muestra). 
  5. Colocar el cubre con cuidado, presionar y secar los bordes con papel de filtro. 
  6. Observar al M.O., procurando localizar plaquetas y todos los tipos posibles de leucocitos. 

C) Determinación del grupo sanguíneo (ABO y Rh)
  1. Sobre la primera de las tres gotitas de antisuero del porta destinado al efecto, añadir una pequeña cantidad de sangre (dejar caer al lado) y mezclar bien con la aguja enmangada. 
  2. Limpiar bien la aguja con un algodón limpio empapado en alcohol (hay que evitar mezclar los antisueros) y repetir la operación con los otros antisueros. 
  3. Observar si se produce reacción de aglutinación en los tres casos y anotar. Debe tenerse en cuenta que con el anti-Rh la reacción es muy débil e incluso a veces se necesitará de la lupa para apreciarla (por ello, el resultado del Rh no podemos considerarlo totalmente fiable, pues además a veces da resultados inciertos). 
  4. Colocar el porta en el M.O. al mínimo aumento y observar las reacciones de aglutinación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario