DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CERDO O CORDERO

Cada grupo de trabajo utilizará un corazón (cerdo o cordero), que observará externamente hasta comprobar y dibujar todas las estructuras externas estudiadas en clase y posteriormente abrirá, para apreciar la organización interna.
Desarrollo de la práctica:
1. Material necesario
Papel de filtro, cubeta de disección, bisturí, tijeras, pinzas de punta recta y curva, pinzas grandes, aguja enmangada, guantes de látex, agua, jabón y detergente.
2. Preparativos
Colocar dos hojas de papel de filtro sobre la mesa y poner sobre ellas todo el material necesario.
Tomar un corazón de cerdo o cordero, limpiar en el fregadero y escurrir. Situar en la cubeta de disección.
Colocar en la posición natural en que se encuentra en el tórax (la punta hacia la izquierda) e iniciar una cuidadosa exploración externa para observar todos los detalles estudiados en clase. Emplear la aguja enmangada para apreciar el interior de los vasos o separar estructuras. Si tiene acúmulos externos de grasa, hay que eliminarlos con cuidado.
Hay que hacer un dibujo de la cara anterior y otro de la posterior, nombrando sus partes (guíate por los dibujos y las indicaciones del profesor).
Estructuras que se observarán: Pericardio, Aurículas y Ventrículos (diferenciando las partes derecha e izquierda del corazón), arterias y venas que entran y salen, arterias y venas coronarias.
* Las aurículas son dos masas arrugadas, de pared muy fina y color rosa-violeta claro.
Bajo ellas se encuentran los ventrículos, compactos, musculosos, de color rojo intenso y separados de las aurículas por un surco horizontal que suele estar cubierto de grasa (surco auriculoventricular). Igualmente, los dos ventrículos pueden diferenciarse externamente al estar separados por otro surco (interventricular), que se aprecia tanto en la parte anterior como en la posterior y que también suele estar cubierto de grasa.
* Observa las diferencias entre las arterias y venas. Las arterias coronarias son vasos que salen de la aorta y recorren el corazón para irrigar sus tejidos.
A diferencia del ser humano, en el cordero la aorta se divide en dos ramas nada más salir del corazón: el tronco braquiocefálico, del que salen las carótidas y subclavias, y la aorta torácica.
4. Disección
a) Realizar un corte muy fino en el pericardio del ventrículo izquierdo, separando un trozo (el pericardio es muy fino, por lo que debe cortarse con cuidado). Observar la diferencia con el miocardio que se encuentra debajo.
b) A continuación, con las tijeras, efectuaremos un corte longitudinal de todo el corazón, desde la arteria aorta hasta la punta, aproximadamente por el centro de las cavidades (tomar como referencia las válvulas cardiacas y el dibujo).
Hay que pensar detenidamente por dónde se va a cortar exactamente y asegurarse preguntando al profesor, para evitar errores.
De este modo habremos partido el ventrículo izquierdo en dos mitades. Observar y dibujar el aspecto interno del mismo, muy irregular debido a las numerosas prominencias musculares que se entrecruzan en todos los sentidos.
c) Introducir la aguja enmangada por una vena pulmonar hasta llegar a la aurícula izquierda. A continuación, intentar llegar al ventrículo. Para ello, separaremos dos membranas fibrosas, de color blanquecino y que están sujetas a unos salientes (pilares) de la pared ventricular por unos finos y resistentes cordones tendinosos: se trata de la válvula mitral o bicúspide. Comprueba que se trata de una válvula unidireccional.
En el origen de la aorta también se aprecia una válvula (semilunar), cuyas lengüetas forman en conjunto una estructura denominada nido de golondrina.
d) Cortar el ventrículo derecho de forma similar, aunque iniciando ahora el corte en la arteria pulmonar.
Realizar las mismas operaciones que antes, observando ahora la válvula tricúspide y la semilunar correspondiente a la arteria pulmonar.
Comprueba las diferencias entre las paredes de ambos ventrículos.
e) Abrir las aurículas, cortando sus paredes longitudinalmente. Observar la diferencia con las paredes ventriculares y la ausencia de válvulas en los vasos que desembocan en ellas.
Tomar un corazón de cerdo o cordero, limpiar en el fregadero y escurrir. Situar en la cubeta de disección.
3. Observación externa
Colocar en la posición natural en que se encuentra en el tórax (la punta hacia la izquierda) e iniciar una cuidadosa exploración externa para observar todos los detalles estudiados en clase. Emplear la aguja enmangada para apreciar el interior de los vasos o separar estructuras. Si tiene acúmulos externos de grasa, hay que eliminarlos con cuidado.
Hay que hacer un dibujo de la cara anterior y otro de la posterior, nombrando sus partes (guíate por los dibujos y las indicaciones del profesor).
Estructuras que se observarán: Pericardio, Aurículas y Ventrículos (diferenciando las partes derecha e izquierda del corazón), arterias y venas que entran y salen, arterias y venas coronarias.

Bajo ellas se encuentran los ventrículos, compactos, musculosos, de color rojo intenso y separados de las aurículas por un surco horizontal que suele estar cubierto de grasa (surco auriculoventricular). Igualmente, los dos ventrículos pueden diferenciarse externamente al estar separados por otro surco (interventricular), que se aprecia tanto en la parte anterior como en la posterior y que también suele estar cubierto de grasa.
* Observa las diferencias entre las arterias y venas. Las arterias coronarias son vasos que salen de la aorta y recorren el corazón para irrigar sus tejidos.
A diferencia del ser humano, en el cordero la aorta se divide en dos ramas nada más salir del corazón: el tronco braquiocefálico, del que salen las carótidas y subclavias, y la aorta torácica.
4. Disección
a) Realizar un corte muy fino en el pericardio del ventrículo izquierdo, separando un trozo (el pericardio es muy fino, por lo que debe cortarse con cuidado). Observar la diferencia con el miocardio que se encuentra debajo.
b) A continuación, con las tijeras, efectuaremos un corte longitudinal de todo el corazón, desde la arteria aorta hasta la punta, aproximadamente por el centro de las cavidades (tomar como referencia las válvulas cardiacas y el dibujo).
Hay que pensar detenidamente por dónde se va a cortar exactamente y asegurarse preguntando al profesor, para evitar errores.
De este modo habremos partido el ventrículo izquierdo en dos mitades. Observar y dibujar el aspecto interno del mismo, muy irregular debido a las numerosas prominencias musculares que se entrecruzan en todos los sentidos.

En el origen de la aorta también se aprecia una válvula (semilunar), cuyas lengüetas forman en conjunto una estructura denominada nido de golondrina.
d) Cortar el ventrículo derecho de forma similar, aunque iniciando ahora el corte en la arteria pulmonar.
Realizar las mismas operaciones que antes, observando ahora la válvula tricúspide y la semilunar correspondiente a la arteria pulmonar.
Comprueba las diferencias entre las paredes de ambos ventrículos.
e) Abrir las aurículas, cortando sus paredes longitudinalmente. Observar la diferencia con las paredes ventriculares y la ausencia de válvulas en los vasos que desembocan en ellas.
Resumen
- Colocar el corazón en su posición natural y observar
- Identificar aurídulas, ventrículos, arterias y venas (incluyendo coronarias)
- Introducir el dedo por las venas cavas y pulmonares y llegar a las válvulas aurículoventriculares
- Introducir el dedo por las arterias aorta y pulmonar, tocar las válvulas semilunares
- Cortar el pericardio y separar ligeramente con las pinzas
- Cortar el ventrículo izquierdo e identificar las estructuras
- Cortar el ventrículo derecho (idem)
- Cortar las aurículas y dejar a la vista las válvulas aurículoventriculares
No hay comentarios:
Publicar un comentario